Contáctenos

IA generativa: marcando el comienzo de una nueva era en la automatización del trabajo del conocimiento

Ética

IA generativa: marcando el comienzo de una nueva era en la automatización del trabajo del conocimiento

mm

La Inteligencia Artificial Generativa está a punto de redefinir el panorama del trabajo del conocimiento. Como subconjunto de la IA, los sistemas generativos generan contenido nuevo y original que sigue los patrones y estructuras de los datos de entrada con los que se entrenan. Se han empleado con éxito en diversos campos, desde la creación artística y musical hasta la simulación realista del lenguaje humano. Al entrar en esta nueva era, resulta esencial comprender cómo esta tecnología transformadora podría transformar nuestra vida laboral.

Un (reporte) de McKinsey proporciona un examen detallado de cómo la IA generativa impacta el trabajo del conocimiento. Tradicionalmente, las tecnologías de automatización se han centrado en tareas de gestión de datos, como la recopilación y el procesamiento de datos. Sin embargo, el auge de la IA generativa, con sus capacidades inherentes de lenguaje natural, sugiere que el enfoque de la automatización podría cambiar drásticamente. Como dice el informe, "el impacto de la IA generativa en más actividades de trabajo físico cambió mucho menos, lo que no es sorprendente porque sus capacidades están diseñadas fundamentalmente para realizar tareas cognitivas".

Con especial énfasis en las actividades que implican la toma de decisiones y la colaboración, la IA generativa está lista para revolucionar sectores que anteriormente mostraban un bajo potencial de automatización. Este artículo explora las conclusiones del informe, examinando cómo la incorporación de la IA generativa probablemente transformará el potencial de automatización del trabajo del conocimiento.

Cambio en el panorama de la automatización con IA generativa

El avance de las capacidades de la IA generativa ha marcado el comienzo de una era completamente nueva para la automatización. Las tecnologías del pasado eran idóneas para automatizar tareas repetitivas con gran cantidad de datos, pero eran menos aptas para abordar las complejidades de las actividades cognitivas basadas en el conocimiento. La IA generativa, con sus capacidades de comprensión y generación de lenguaje, está preparada para redefinir significativamente este panorama.

El informe estima que el potencial técnico para automatizar la aplicación de la experiencia se ha disparado, saltando 34 puntos porcentuales. De manera similar, el potencial para automatizar la gestión y desarrollar talento ha aumentado del 16 % en 2017 a un asombroso 49 % en 2023. Estos son dominios tradicionalmente vistos como bastiones de habilidades exclusivas para humanos, y su penetración por parte de la IA generativa significa una profunda cambio en el panorama de la automatización.

El motor de este drástico aumento del potencial de automatización reside en la capacidad de la IA generativa para comprender y utilizar el lenguaje natural en diversas tareas y actividades. Se estima que aproximadamente el 40 % de las actividades económicas requieren al menos un nivel medio de comprensión humana del lenguaje natural. Gracias a la capacidad de los modelos de IA generativa para comprender y generar texto con una connotación similar a la humana, se ha abierto una nueva frontera para la automatización.

Este avance tiene implicaciones significativas para los empleos que requieren altos niveles de comunicación, supervisión, documentación e interacción con personas. Sectores como la educación y la tecnología, que antes se preveía que serían de los últimos en experimentar la automatización, ahora están a la vanguardia de esta ola transformadora. Este cambio demuestra los grandes avances que ha logrado la IA generativa y cómo está preparada para redefinir nuestra comprensión del potencial de la automatización.

El impacto de la IA generativa en las tareas basadas en el lenguaje

Estas tareas abarcan varios sectores y ocupaciones, pero se encuentran predominantemente en roles que implican una comunicación, supervisión, documentación e interacción general significativas con las personas. Al aprovechar la IA generativa, estas tareas basadas en el lenguaje se pueden automatizar para aumentar la eficiencia, reducir el error humano y, en última instancia, revolucionar la forma en que operan estos roles.

Por ejemplo, los educadores, que tienen que equilibrar su tiempo entre la enseñanza, la calificación, la retroalimentación y el trabajo administrativo, pueden descargar una cantidad considerable de sus tareas administrativas y de documentación en AI. Esto no solo libera tiempo para que los educadores se centren en sus funciones principales, sino que también garantiza una mayor coherencia y precisión en las tareas administrativas.

Del mismo modo, los profesionales de sectores como el derecho o la sanidad, que dedican gran parte de su tiempo a leer, interpretar y redactar documentos complejos, pueden aprovechar la IA generativa para automatizar algunas de estas tareas. La IA puede ayudar a revisar contratos, analizar informes médicos e incluso redactar versiones iniciales de documentos, liberando a los profesionales para que se concentren en aspectos más matizados y críticos de su trabajo.

En efecto, la IA generativa tiene el potencial de redefinir el panorama laboral en todos los sectores. A medida que se automaticen más tareas basadas en el lenguaje, los roles y las responsabilidades cambiarán, lo que podría conducir a una profunda transformación en la naturaleza del trabajo.

La paradoja: el impacto de la IA generativa en las ocupaciones de mayor cualificación

Curiosamente, a diferencia de las olas anteriores de tecnología de automatización, la IA generativa está lista para impactar más a los trabajadores con niveles más altos de educación. Tradicionalmente, las tecnologías de automatización han estado "sesgadas por las habilidades", afectando más a los trabajadores menos calificados. Sin embargo, la IA generativa le da la vuelta a este concepto al presentar una paradoja: es probable que su mayor impacto incremental esté en la automatización de las actividades de los trabajadores más educados y calificados.

Inicialmente, esto puede parecer contradictorio, dado que los niveles más altos de educación a menudo se correlacionan con tareas más complejas. Sin embargo, al examinar los conjuntos de habilidades a los que se dirige la IA generativa, como la toma de decisiones, la colaboración, la aplicación de experiencia y, especialmente, la comprensión del idioma, queda claro que a menudo son competencia de profesionales con antecedentes educativos superiores. Los roles en derecho, educación, tecnología y medicina, por ejemplo, requieren un alto grado de experiencia y capacidad de toma de decisiones, así como una amplia comprensión y utilización del idioma.

El efecto dominó de este cambio podría ser profundo. El nivel educativo, a menudo considerado un indicador de habilidades, podría dejar de ser un parámetro sólido frente a las capacidades de la IA generativa. Esto desafía el paradigma tradicional del desarrollo de la fuerza laboral y enfatiza la importancia de un enfoque más basado en las habilidades para fomentar un sistema equitativo y eficiente. En esencia, la IA generativa nos obliga a reconsiderar nuestra comprensión de las "habilidades" y cuáles probablemente serán reemplazadas o complementadas por la tecnología de IA.

Por lo tanto, la llegada de la IA generativa exige una reevaluación del vínculo entre el nivel educativo y la seguridad laboral ante la automatización. A medida que la IA continúa evolucionando, queda claro que ninguna ocupación es totalmente inmune, una realidad que requerirá una profunda revisión de cómo abordamos la educación y el desarrollo profesional.

IA generativa y disparidad de ingresos

Se espera que el impacto de la IA generativa se extienda más allá de la remodelación de roles y responsabilidades laborales; también tiene el potencial de redefinir los patrones de disparidad de ingresos. Históricamente, el mayor impacto de la tecnología de automatización lo han sentido las ocupaciones con salarios que caen en el medio de la distribución del ingreso. La automatización para ocupaciones de salarios más bajos fue más desafiante debido al menor costo de la mano de obra humana y las dificultades técnicas asociadas con la automatización de ciertas tareas. Sin embargo, la IA generativa puede alterar esta tendencia de manera significativa.

Las tareas y roles intensivos en conocimiento que la IA generativa tiene como objetivo a menudo corresponden a trabajadores del conocimiento con salarios más altos. Anteriormente, estas profesiones se consideraban relativamente inmunes a la automatización debido a las complejas tareas cognitivas que implican. Sin embargo, los avances en la IA generativa, particularmente en la comprensión del lenguaje natural y la toma de decisiones, significan que estos roles ahora tienen un mayor potencial para la automatización.

En consecuencia, el mayor impacto de la IA generativa bien podría darse en los quintiles de ingresos más altos. Esto podría conducir a un impacto más equitativo en todo el espectro de ingresos, en contraste con el vaciamiento de la clase media que las anteriores oleadas de tecnología de automatización a menudo han precipitado. Sin embargo, también subraya una preocupación más apremiante: a medida que la IA generativa avanza, se hace evidente que incluso los puestos con salarios más altos y un uso intensivo del conocimiento no son inmunes a la influencia transformadora de la automatización.

A medida que la IA generativa continúa avanzando, su papel en la transformación del trabajo, la redefinición de habilidades y la reestructuración de la desigualdad salarial se acentuará. Por lo tanto, es crucial que los responsables políticos, los educadores y los líderes del sector se mantengan al día con estos cambios, fomentando plantillas flexibles y adaptables y promoviendo el aprendizaje permanente como pilares fundamentales del futuro del trabajo. En definitiva, a medida que la IA generativa continúa revolucionando el entorno laboral, ofrece no solo desafíos, sino también oportunidades para crear una economía más equitativa, eficiente e innovadora.

Repensar la automatización con IA generativa

El potencial de la IA generativa para transformar el panorama laboral es profundo. Es evidente que esta tecnología tendrá un gran impacto en las tareas que realizamos, las habilidades que valoramos y la distribución de ingresos que observamos. A medida que la IA generativa transforma las ocupaciones en todos los sectores y niveles de habilidad, nos obliga a replantear nuestra comprensión de la automatización en el lugar de trabajo.

El auge de la IA generativa resalta la importancia de un nuevo conjunto de habilidades que valora la adaptabilidad, la resiliencia y el aprendizaje continuo. A medida que las tareas y los roles se automatizan, quienes puedan aprender y adaptarse continuamente serán los más exitosos. Por lo tanto, las empresas deben fomentar culturas de aprendizaje permanente y proporcionar recursos para que los trabajadores mejoren continuamente sus habilidades. Además, es importante considerar estos cambios no solo como una amenaza, sino como una oportunidad para mejorar la calidad del trabajo y aumentar la productividad general.

Ante esta revolución de la automatización, los responsables políticos también desempeñan un papel esencial. A medida que la IA generativa aumenta el potencial de automatización de empleos altamente cualificados y bien remunerados, urge replantear las estrategias de desarrollo de la fuerza laboral. Un enfoque más basado en las competencias podría conducir a sistemas de capacitación y emparejamiento de la fuerza laboral más equitativos y eficientes.

Además, debe considerarse el impacto de la IA generativa en la disparidad de ingresos. Esto subraya la necesidad de políticas que garanticen una distribución equitativa de la riqueza y que las oportunidades sean accesibles para todos los niveles de ingresos. A medida que la IA generativa configura el futuro del trabajo, es fundamental que sus beneficios se distribuyan equitativamente en toda la sociedad.

En general, el surgimiento de la IA generativa marca una nueva era en el campo de la automatización, una era que puede revolucionar el trabajo del conocimiento de maneras antes inimaginables. Gestionar este cambio con éxito requerirá previsión, adaptabilidad y un compromiso colectivo para aprovechar el potencial de la tecnología en beneficio de todos. El futuro del trabajo con IA generativa aún está en desarrollo, y es una narrativa en la que todos tenemos un papel que desempeñar.

Alex McFarland es un periodista y escritor sobre inteligencia artificial que explora los últimos avances en inteligencia artificial. Ha colaborado con numerosas empresas emergentes y publicaciones de IA en todo el mundo.