Inteligencia Artificial
Unión Europea y Japón exploran colaboración estratégica en IA y semiconductores

La Unión Europea busca forjar una alianza más fuerte con Japón en sectores tecnológicos fundamentales como la inteligencia artificial (IA), como parte de su estrategia para disminuir la dependencia de China. El comisario de la UE, Thierry Breton, enfatizó esta iniciativa en un video reciente de Twitter, donde anunció que la IA sería un tema de discusión de alta prioridad en su reunión con el gobierno japonés.
Breton dijo“Colaboraré con el gobierno japonés… sobre cómo podemos organizar nuestro espacio digital, incluida la IA, basándonos en nuestro valor compartido”. Sus comentarios sugieren un esfuerzo serio por alinear la hoja de ruta tecnológica de la UE con la de Japón, un país conocido por su sólido sector tecnológico.
Un Consejo de Asociación Digital UE-Japón e intereses compartidos en semiconductores
La UE y Japón planean establecer un Consejo de Asociación Digital para fomentar la colaboración en computación cuántica y de alto rendimiento. Esto sigue a un consejo similar formado entre la UE y Corea del Sur la semana pasada, centrado en la IA y la ciberseguridad.
Breton también reveló planes para cooperar con Japón en el dominio crítico de los semiconductores. Los semiconductores, los componentes integrales que se encuentran en una amplia gama de dispositivos, desde automóviles hasta teléfonos inteligentes, también son fundamentales en el entrenamiento de modelos de IA. Como tales, representan un área estratégica de tecnología donde las naciones se esfuerzan por posicionarse para obtener ventajas en el futuro.
Japón juega un papel importante en la cadena de suministro global de semiconductores y ha estado trabajando activamente para reforzar su industria nacional. De hecho, la semana pasada, un fondo respaldado por el gobierno japonés propuso una adquisición de $ 6.3 mil millones de la empresa nacional de fabricación de chips JSR.
La UE también se ha esforzado por fortalecer su industria de semiconductores en todo el bloque. Este interés conjunto en los semiconductores podría servir como una base sólida para la alianza tecnológica propuesta entre la UE y Japón.
El panorama más amplio: eliminación de riesgos y autonomía tecnológica
El esfuerzo de la UE por consolidar alianzas con países asiáticos tecnológicamente avanzados representa una estrategia de reducción de riesgos frente a China. A diferencia de Estados Unidos, que ha tomado medidas para desvincular su economía de Pekín, la UE busca reasignar el riesgo profundizando las relaciones tecnológicas con países aliados.
Simultáneamente, EE.UU. continúa imponer restricciones a la exportación en tecnologías críticas, incluidos los semiconductores, en un intento de aislar a China. Como parte de esta estrategia, Washington ha estado instando a sus aliados europeos a hacer lo mismo.
La semana pasada, los Países Bajos, sede de una de las empresas de chips más importantes, ASML, anunció nuevas restricciones a la exportación de equipos de semiconductores avanzados. Este desarrollo se alinea con la tendencia más amplia de las naciones que reevalúan sus cadenas de suministro y hacen intentos de traer de vuelta la fabricación de semiconductores a tierra.
La decisión de la UE de colaborar más estrechamente con Japón en áreas tecnológicas clave como la IA y los semiconductores es una jugada estratégica en el panorama geopolítico general. No solo busca mitigar los riesgos asociados a la excesiva dependencia de una sola nación, sino que también busca consolidar la posición de la UE en la carrera tecnológica global.